Etiqueta: respeto

  • Una auténtica persona poderosa no es necesariamente la más fuerte

    Una auténtica persona poderosa no es necesariamente la más fuerte

    A primera vista, las palabras fuerza y poder pueden sonar como si siempre estuvieran tomadas de la mano, ya que vivimos en un mundo donde nos han programado para admirar a la persona poderosa, así como también a la persona más fuerte, al país más fuerte, a la figura política, al miembro de la familia, etc.Persona poderosa

    Puede ser más difícil para algunos de nosotros ser capaces de discernir la diferencia entre las dos cosas, ya que la fuerza puede ser definida por cualquier número de cosas, como la fuerza física, la fuerza adquisitiva del dinero, la posición más alta en un trabajo, etc.

    «El poder sobre los demás es debilidad disfrazada de fuerza. El verdadero poder está dentro y está disponible para ti ahora.» ~ Eckhart Tolle

    La persona poderosa Vs. la persona fuerte:

    Aquellos que viven, dentro de los parámetros de los sistemas de creencias tridimensionales, pueden resonar con la frase, «el poder es igual al derecho«…  incluso a nivel emocional. ¿Cuántas veces hemos escuchado a alguien decir «soy una persona fuerte porque he pasado por mucho»?

    Ahora, reemplaza esa oración con la palabra poder, e inmediatamente podrás sentir la diferencia en la energía entre las dos. Una persona fuerte necesita un enemigo, o un oponente para reforzar su fuerza, mientras que una persona poderosa, no necesita un oponente. Alinearse con el poder vs. la fuerza es un resultado directo de entrar en nuestro propio dominio interior.

    5 maneras de discernir entre una persona fuerte y una poderosa:

    A continuación, te mostramos 5 formas que te ayudarán a discernir entre una persona fuerte y una persona poderosa, y a determinar tu  autenticidad.

    La gente exitosa nunca se preocupa por lo que otros están haciendo.

    1. La fuerza se compara a sí misma con los demás, el poder se compara a sí mismo.

    La fuerza necesita cierto nivel de resistencia, para seguir haciéndose «más fuerte». Un país «fuerte» necesita países «más débiles», para lograr compararse, una persona fuerte, necesita circunstancias perjudiciales de las cuales lograr alimentarse.

    Una persona poderosa

    Y es debido a este hecho, que la fuerza no es realmente fuerte por sí misma, sino que necesita ser comparada con otras. Una persona poderosa no requiere que nadie se alinee con el poder, y es por éste hecho, que el poder no requiere que otros sean débiles para brillar en sí mismo.

    2. La fuerza usa el miedo, el poder usa el amor

    Cada vez que vemos a alguien utilizando tácticas basadas en el miedo, para manipular o controlar las acciones de otros, es una señal segura de una entidad que no reside en su poderío. Una persona poderosa no necesita asustar a otros, para ganarse su respeto, sólo los ama y siente empatía con ellos porque saben, que no hay fuerza más poderosa que el amor.

    «Lo más humilde es lo más grande. El mejor oyente es la persona más poderosa de la sala. El más desinteresado siempre gana (aunque parezca que no lo hace)». ~ Robin Sharma

    No es que una persona poderosa no tome las medidas apropiadas si, por ejemplo, es testigo de que alguien ha sido abusado o amenazado por otro, es sólo que el poder no necesita vivir bajo la amenaza de un ataque en un momento dado.

    El poder usa su fuerza cuando es necesario, pero no vive con miedo a situaciones hipotéticas, o a escenarios hipotéticos.

    3. La fuerza necesita «seguidores», el poder no necesita a nadie

    Una persona fuerte, necesita que reforzar su imagen. Lo hace tratando de ganar seguidores, sujetos, gente a la que manejar, como una prueba de lo fuertes que es en realidad. La fuerza usa a otros como una mercancía para promover su propia imagen, mientras que al poderoso no le interesan los números.

    No importa si una persona los «sigue» o 5 millones, su mensaje sigue siendo el mismo. Y ese mensaje tiene todo que ver con ellos mismos, y con su propia integridad interior, y nada que ver con ganar concursos de popularidad.

     «Deja de buscar las respuestas de los extraños. Las respuestas a tu vida están dentro de ti. Sólo tú sabes lo que hace que tu corazón se sienta como en casa. Sólo tú puedes oír tu voz interior. La clave está en hacer las preguntas correctas». ~ C. Nordyke

    4. La fuerza busca respuestas en el exterior, y poder en el interior

    La fuerza siempre necesita de la realidad externa, para su propio refuerzo de imagen, y para mantener su posición sobre los demás, mientras que el poder, siempre confía en su propia intuición, por encima de los demás.

    Un ser poderoso

    Por supuesto que habrá momentos en nuestras vidas, en los que la realidad exterior nos dé una respuesta, a algo que hemos estado buscando, o nos explique algo, de una manera que no habíamos pensado, pero una persona poderosa, siempre prueba todas las teorías, contra su propio sistema de guía interna, y elige seguir eso, en lugar de seguir ciegamente, o creer en algo.

    5. La fuerza es fuerte, el poder es silencioso

    La fuerza nos dice lo fuertes que son muchos.Y se jacta de sus posesiones externas o adquisiciones materiales, mientras que el poder, no requiere hacer esto para sentirse poderoso. Puesto que la fuerza necesita seguidores, requiere que otros «crean» en ellos en algún nivel.

    La fuerza utiliza todos sus logros, para presentar la evidencia de su fuerza. Y los logros no están mal, ni tampoco lo está el comprar cosas bonitas, pero el poder no necesita hablar de estas cosas, para ganarse algún tipo de admiración. La persona poderosa encuentra la mayor confianza y seguridad dentro de su propio silencio interior!

    Quizá te interese conocer la forma en que El Poder Del Silencio transforma tu vida y tu ser!

  • 4 Formas de Lograr El Respeto Y La Confianza Hacia Ti Mismo!

    4 Formas de Lograr El Respeto Y La Confianza Hacia Ti Mismo!

    Sé que en numerosas ocasiones te has quejado porque los demás te faltan el respeto, pero no te das cuenta que, de manera inconsciente, tú también lo haces contigo misma.

    Es por esta razón que te invito a analizar y a descubrir, porqué y cómo te haces daño, y porqué los demás te lo hacen. Esto dejará de suceder cuando te respetes a ti mismo y seas capaz de respetar a los demás y a todo tu entorno.

    Si posees baja autoestima, te respetarás poco o nada, te quedarás en los pensamientos negativos tales como «no tengo cualidades y mucho menos habilidades».

     

    La autoestima es: percepciones, evaluaciones, pensamientos y sentimientos positivos que van dirigidos a nosotros mismos, nuestros rasgos, nuestra manera de ser, nuestro carácter y nuestro cuerpo.

    El respeto y su importancia para una autoestima saludable:

    La autoestima y el respeto propio van de la mano. Sin ellos, es muy probable que tomes decisiones que no te servirán a largo plazo.

    ¿Existe una manera para aumentar tu autoestima? Aprender a respetarte a ti mismo, es un primer paso importante. No es una tarea fácil, pero debes trabajar a diario en la valoración que haces de ti mismo, la cual se debe ajustar a la cotidianidad, y así, bajo la influencia de los demás podrás ver el grado de autoestima que posees.

    ¿Qué significa tener respeto por ti mismo? Seguramente estás familiarizado con lo que significa mostrar respeto por los demás, como por ejemplo: mostrar respeto a tus maestros, jefes y mentores y a quienes admiras. Entonces, captando el significado del respeto por ti mismo, podrás considerar como te tratas de acuerdo a tus acciones, actitudes y los comentarios que hagas sobre tu propia persona.el auto-respeto

    Pero, ¿qué significa respetarte a ti mismo?

    Ser capaz de respetarte a ti mismo, así como respetas a los demás, se reduce a la forma en que te ves a ti mismo, a tu sentido del yo, tu concepto de ti mismo y tu grado de autoestima.

    Respetarte a ti mismo significa, valorar tus propias opiniones, pensamientos e ideas. Significa reconocer que tú aportas algo importante a la masa y que tu voz debe ser escuchada. Significa tratarte con dignidad y compasión, y esperar lo mismo de los demás.

    Si  te percatas de que criticas más a menudo de lo que celebras todo lo relacionado contigo, es probable que estés luchando con el auto-respeto.

    Entendiendo el respetarse a si mismo y la confianza

    Entonces, ¿cómo puedes aprender a empezar a practicar más amor propio, para respetarte más a ti mismo? El amor propio debe estar basado en la aceptación, el valor, las percepciones y sobre todo en los pensamientos positivos que tengas sobre ti mismo: “Autoestima”.

    4 formas de respetarte a ti mismo, para una mayor confianza

    La confianza es un producto del amor propio y el respeto. Y cuando te respetas a ti mismo, enseñas a otros a hacer lo mismo. Estar bien con nosotros mismos, es lo que realmente importa.

    1. Crecer a partir de la crítica constructiva:

    Siempre habrá detractores y críticos. Pero eso no significa que tengas que soportar el peso de la crítica y sufrir como resultado. Una de las mejores maneras de lidiar con la crítica constructiva es buscar la oportunidad de crecimiento.

    «Buscar el cumplido» y «decidir que incluso, en la parte negativa es que hay ayuda para crecer. No puedes crecer a menos que lo reconozcas».

    2. Apaga la crítica tóxica:

    Busca lo bueno dentro de lo malo y míralo como una oportunidad para el cambio.

    ¿Pero qué hay de la crítica tóxica? Algunas personas pueden ser realmente hirientes, y si no logras soportar sus críticas, ¿qué puedes hacer?

    Existe una excelente estrategia para esto también: Trata de no ponerte a la defensiva, sólo agradece su opinión. No le des argumentos con lo que pueda discutir.

    Simplemente dile: «Gracias por compartir eso», y haz lo mejor que puedas para que lo demás te resbale, es decir, no le des importancia.

    3. Define tus valores:

    No es fácil respetarse a uno mismo cuando uno no está dispuesto a defender su código moral. El problema es que a veces no estamos del todo seguros de lo que eso significa.

    A medida que crecemos y maduramos, nuestros valores cambian. La mejor manera de respetarte a ti mismo y a tus valores, es tener un entendimiento firme de cuáles son tus valores.

    ¿En qué crees tú?  Si no estás seguro, entonces confía en tu instinto. Tus instintos no te llevarán por mal camino. No importa cual sea tu causa, si te encanta trabajar con los animales, hacer trabajo voluntario, ser un aliado de otro grupo o abogar por ellos, conoce tus ideales, conoce tu moral y conoce dónde están tus valores.

    Comprendiendo su propio valor

    4. Comprueba lo que dices:

    Es cierto que enseñamos a otros a tratarnos, y cuando no nos respetamos a nosotros mismos, sólo se abre la puerta para que otros hagan lo mismo.

    Una de las maneras en que mostramos a los demás que no nos respetamos a nosotros mismos, es a través de la auto-comunicación negativa. Criticarte a ti mismo internamente es una cosa, pero atropellarte delante de los demás es algo completamente diferente, y les dará pie para que te sigan el juego.

    Todos nosotros luchamos contra esa voz crítica en nuestras cabezas…pero cuando esa voz comienza a emitir nuestra auto-crítica para que todos la oigan, las consecuencias pueden ser desastrosas.

    ¿La parte más insidiosa? A menudo ni siquiera nos damos cuenta de que lo estamos haciendo. Un poco de auto desprecio, no hace daño a nadie, pero cuando la auto-crítica negativa se vuelve crónica, debilita nuestra autoestima.

    Si puedes, atrápate a ti mismo la próxima vez que te autocritiques, y en lugar de dejar que esa voz te intimide y menosprecie, trata de confrontarla con un poco de lógica fría.

    Verás que la mayoría de los guiones negativos que dejamos correr en nuestras cabezas no son ciertos, pero estamos tan acostumbrados a oírlos que los dejamos pasar.el respeto a ti misma

    La próxima vez que tengas alguna mala retroalimentación para contigo, ve si puedes resistir la dura luz de la lógica. Lo más probable es que la autocrítica se desmorone.

    Y recuerda, el respeto hacia tu propia persona es el paso más importante para fortalecer tu confianza y elevar tu amor propio!

    Te invito a aprender cómo comenzar una relación de respeto contigo mismo.

  • ¿Es Amor O Solo Costumbre? Cómo Salir Del Circulo Dañino Del Estancamiento Amoroso

    ¿Es Amor O Solo Costumbre? Cómo Salir Del Circulo Dañino Del Estancamiento Amoroso

    Es posible que en este momento de tu vida, esa persona a la que dices amar,  más que representar una reconfortante compañía, sea quien sofoca tu existencia. Tal vez los sueños de envejecer juntos y de construir una vida compartida ya no son los mismos de hace años atrás, y entonces te preguntas ¿Cómo saber que lo que siento no es amor, sino una simple costumbre?.

    Quizás en tu relación ha llegado la crisis y no te has dado cuenta hasta estos momentos, tus pensamientos y tu alma se sienten prisioneros de una relación fuera de contexto. ¿Tu destino está marcado junto a esta persona?, ¿Realmente la amas?, son preguntas muy comunes que nos hacemos cuando nuestra relación se encuentra en un punto donde las dudas hacen parte de nuestra vida.

    Al inicio de toda relación consideramos que la felicidad tiene el rostro de la persona que amamos, por ello se presume que ese sea el inicio de todo fracaso, ya que no podemos ni debemos esperar que otra persona sea nuestra felicidad; por el contrario, lo ideal es que seamos capaces de compartir nuestra felicidad con esa persona. Tal vez la monotonía crea una sensación de fatiga en la relación la cual se ve deteriorada por la distancia, lo que da cabida al enojo o reclamos, y se vuelven más habituales de lo que se piensa.

    no-es-amor

    «Conocido no es amigo, sexo no es amor, sonreir no significa ser feliz»

    Te Hará Bien Leer:  Cómo Puedo Animar a Alguien Que Amo, y Ayudarle a Combatir Su Tristeza?

    12 Estados que te dicen que ya no es amor sino costumbre:

    El creer que es mejor tener a nuestra pareja actual aunque no la amemos, que salir de una relación que posiblemente no nos aporte ningún valor emocional y menos espiritual, es una error muy común entre las parejas de la actualidad, lo peor es que es un patrón adquirido por nuestros antepasados, quienes mantenían una relación aunque la felicidad dependiera de ello, tal vez por temores sociales o dependencias económicas; hoy día encontramos relaciones donde la felicidad y la convivencia hace rato ya no existen.

    Posiblemente consideremos que la mejor solución es seguir en una relación aunque se sufra, que afrontar la soledad. No obstante si lo analizas bien, podrás darte cuenta que ganas mas dejando ir a esa persona, la cual no te pertenece que seguir abriendo las heridas de tu corazón y alma. Si seguramente las cicatrices estarán allí, sin embargo el tiempo ayudará a sanar las heridas, no borrará las cicatrices como tal, pero de seguro habrás aprendido una valiosa lección de vida.

    Los sentimientos estarán a flor de piel, extrañaras a esa persona, eso nadie lo cuestiona, los primeros días serán difíciles, en esta etapa es donde se genera la reconciliación, no obstante debes estar muy segura de tus sentimientos, saber si lo que sientes es amor de verdad o solo es la costumbre quien te está jugando una mala pasada.

    Tal vez si continuas  tu camino sola le estarás dando cabida a la honestidad, ya no vivirás en el falso “vivieron felices por siempre”, por el contrario comenzarás esa búsqueda personal y espiritual de tu verdadero yo, de aquella persona que dejaste atrás por ser alguien que no eras para complacer a otra persona, llego el momento de descubrirte y amarte ante cualquier cosa, pero sobre todo a respetarte y ser honesto contigo mismo.

    Es momento de colocar tu relación en una balanza y recapacitar en las condiciones en la cual se encuentra, puedes tener como guía los 12 estados que te recomendamos aquí, es momento de saber si no es amor sino la costumbre de estar juntos.

    1. La compañía

    Tal vez su compañía ya no te llene como en el pasado, es posible que lo invites a tus reuniones o compartir por el mero compromiso, quizás yo no se conectan de la misma forma, ya no sientes esa conexión espiritual que tanto disfrutabas. Tal vez ya el estar con esta persona no te genera nada.

    2. Pequeños detalles

    Ocultar hasta los más mínimos detalles, el mentir ante cualquier situación es lo peor que puede pasar en una relación, quizás al inicio se contaban todo sin ocultar detalles, pero hoy día son dos desconocidos que comparten un lecho, sin embargo la confianza y el amor hace rato ya no son parte de su vida.

    3. Familia…

    Es probable que hayas pensado en más de una vez en darle fin a esta relación, no obstante te detiene en como esto podría afectar a la familia de ambos, y si tienen  hijos, habrás pensado en como el fin de tu relación los afectaría a ellos, desde el punto de vista personal como espiritual, saber que puedes ocasionar daño a aquello que tanto amas, te sumerge en ataduras emocionales las cuales crees que no puedes dejar a atrás.

    4. Resignación

    Es posible que confundas la resignación con el ceder, son dos cosas muy distintas pero lamentablemente las confundimos con mucha facilidad, es muy cierto que en toda relación debemos aprender a ceder, de esta manera logramos una convivencia sana y estable desde el punto de vista personal como espiritual nada hace más daño al alma que mantenerla llena de sentimientos negativos guardados.

    Pero si sientes que más que ceder aceptas los planes de tu pareja, por no escuchar sus quejas, o por temor a quedarte sola,  no estamos ante la presencia del amor, y no solo porque no lo ames, sino porque no has logrado amarte a ti misma.no-es-amor-3

    5. Aburrimiento

    El escuchar sus anécdotas te producen mucho estrés, el aburrimiento llega a niveles intolerables, donde consideras que fuese mejor estar en cualquier lugar, menos allí. La rutina y la ansiedad hacen mella en cualquier relación, la falta de tolerancia en ambos sentidos convierten el amor en algo llamado costumbre.

    6. Risas

    Aunque es un estado que para muchos no es de importancia, no existe nada que sane más nuestro espíritu que las risas, es probable que te encuentras sumergida en una relación donde la alegría ya no existe, quizás ni siquiera te hayas dado cuenta de ese detalle.

    no-es-amor-1

    «Hay parejas que que parecen estar en «Libertad vigilada», oprimidos y algunos hasta parecen ser felices de estar esclavizados»

    Walter Riso 

    7. Pena

    En este punto consideras que sus acciones son muy vergonzosas, tal vez eso te lleve a no querer estar con esta persona en público, tal vez hasta el más insignificante detalle te moleste.

    8. Sexo

    Es uno de los momentos más íntimos de la relación, y no solo significa estar desnudos y tener coito, este acto va mucho más allá de eso. Es el momento en el cual como pareja formamos un solo ser, donde nuestros cuerpos y almas se conectan en  una sola sintonía. La importancia del acto sexual en sí radica más en ámbito espiritual y emocional que en lo físico. Por lo que si en tu relación hay carencia de este tipo de emociones y el sexo se convirtió en algo  automático, es momento de recapacitar las cosas.

    9. Futuro

    Los nuevos proyectos que vienen a tu cabeza, no incluye a tu pareja, quizás prefieras dejar todo lo que has trabajado por tu tan ansiada libertad. Es momento de que pienses con tu corazón y mente para lograr mirar todo desde la objetividad.

    10. Prioridades

    En tu lista de prioridades tu pareja ni siquiera está en el último lugar, es posible que ya tu relación deja de llenarte emocionalmente y prefieres dejar a un lado algo que consideras que no te lleva a ningún lugar. No obstante, es muy recomendable pensar las cosas con mayor serenidad y sobre todo desde el alma.

    no-es-amor-4

    11. Tiempo

    El tiempo es lo único que no se recupera en la vida, probablemente el trabajo y otros asuntos son la excusa perfecta para no pasar tiempo con tu pareja, si consideras que no sienten ningún remordimiento por no compartir con esa persona, es momento de reconsiderar que está sucediendo y a donde deseas llegar.

    12. Otras personas

    Por más desilusionado que estés de tu actual pareja, no hay nada más desleal que salir con otra persona sin haber concluido tu relación anterior. El que no exista amor no da el derecho a la deslealtad, es una cuestión de principios básicos del Karma, no hagamos lo que no queremos que nos hagan. Además no estás siendo honesto.

    Es posible que el caso sea más mental, que en  tus pensamientos te abracé la idea de comenzar a salir con otras personas, algo que no sería muy sano, ya que para poder sanar debemos pasar por las etapas del duelo, de esta manera tendremos la certeza que daremos pasos concretos y que no volveremos a lastimarnos ni lastimar a otro, recuerda lo que envías al universo, este te lo retorna diez veces más.

    Consejo del día

    No queremos decirte que debas salir corriendo y dejar todo atrás, lo mejor es primeramente aclarar tus dudas emocionales, saber que deseas y que requieres, pero sobre todo es como te sientes espiritualmente, aunque muchos los duden es uno de los factores más importantes en cualquier situación.

    no-es-amor-2

    Recuerda que una relación es de dos, busquen ayuda, agiten todos los recursos, si al fin y al cabo ya no se puede llevar la relación a un nivel de tolerancia, respeto y amor mutuo e individual, es mejor seguir adelante y aprender de la experiencia vivida, madurar y considerar que hay factores más importante para que una relación funcione y es el amor propio, si no nos amamos a nosotros mismos no podemos lograr amara a nadie más, nuestra pareja es reflejo de lo somos por dentro.

    Lee también: ¿De Donde Viene Mi Miedo Al Fracaso? ¡Superando Las Barreras Del Temor!