Etiqueta: Psicología

  • Los Hongos Mágicos Que Reinician El Cerebro Y Quitan La Depresión

    Los Hongos Mágicos Que Reinician El Cerebro Y Quitan La Depresión

    Ahora es posible reiniciar la mente con los hongos mágicos. Estos hongos psicodélicos (psilocibina) pueden restablecer la función cerebral aplicados en microdosis, según los últimos comunicados científicos

    Los medicamentos naturales que antes se consideraban prohibidos, se aplican ahora como soluciones clínicas eficaces para tratar una serie de problemas psicológicos, como la depresión y la ansiedad. Un estudio reciente ha obtenido la mayor repercusión en su tratamiento exitoso con psilocibina para la depresión. El estudio encontró evidencia de un mecanismo de restablecimiento (reseteo) en el cerebro que puede tener efectos duraderos, a veces hasta por cinco semanas.

    Pueden los hongos mágicos psicodélicos curar la depresión?

    Si alguien te dijera que puedes tomar un simple producto de la naturaleza que en unas horas no sólo reajustará tu cerebro, borrando años de sentimientos depresivos y ansiosos, sino que también en general elevaría tu estado de ánimo, aparentemente de forma permanente, ¿lo tomarías?

    La microdosificación se sugiere a menudo a los pacientes con depresión y ansiedad «resistentes» (lo que significa que los fármacos no funcionan), ya que los efectos secundarios notificados con el uso de éstos hongos son mínimos. Se conoce, por la Lista de Daños por Drogas de David Nutt, que los psicodélicos están en la categoría de daño bajo, así que se consideran mucho menos dañinos que los antidepresivos comunes recetados por psiquiatras.

    La Psilocibina en microdosis resetea tu mente de forma natural:

    Los psicodélicos han mostrado resultados prometedores en el tratamiento de la depresión y las adicciones en una serie de ensayos clínicos durante la última década. Investigadores del Imperial College London usaron psilocibina, el compuesto psicoactivo que ocurre naturalmente en los hongos mágicos, para tratar a un pequeño número de pacientes con depresión, angustia, ansiedad, ataques de pánico y fobias, monitoreando su función cerebral, antes y después.

    Se ha observado cómo éste «compuesto natural» fomenta la creatividad y aumenta los niveles de energía y de concentración, magnificando la motivación incluso para abandonar ciertos hábitos dañinos como fumar.

    Se estima que la microdosificación de éstos hongos mágicos promueve el crecimiento de nuevas neuronas en el hipocampo, lo cual genera  una mejora sustancial en los niveles de energía del individuo, así como la modificación positiva del estado de ánimo, el aumento de la capacidad de concentración y de la cognición.

    Otro estudio demuestra que las llamadas «setas mágicas» logran que ciertas partes del cerebro que generalmente están desconectadas, «dialoguen entre sí», lo cual se asocia a un aumento significativo de la creatividad.

    Se logra «Resetear» el cerebro realmente?

    Se dice que una sensación de calma y relajación en las horas, días y semanas posteriores al uso de psilocibina, que se encuentra comúnmente en los hongos mágicos, es familiar para aquellos que han usado la droga antes. Esto a veces se conoce como un «resplandor posterior», y muchos lo atribuyen al sentido de profundidad o a la perspicacia universal adquirida durante la experiencia. Esta sensación es a menudo subjetiva y fugaz, algo que sería difícil de medir en un laboratorio.

    Pero ahora, un equipo de investigadores se ha propuesto medir este sentimiento y el potencial que tiene para ser utilizado como tratamiento clínico para la depresión y la ansiedad. Estos investigadores creen que posiblemente han registrado esta reacción y han notado una reconfiguración de las vías que están distorsionadas en las personas que experimentan depresión y ansiedad. Su investigación parece mostrar lo que ellos llaman una desintegración y reintegración en la que la psilocibina actúa como un «mecanismo de restablecimiento o reset».

    Beneficios sin precedente pero con cautela:

    Esta prueba, realizada por investigadores del Imperial College de Londres, observó no sólo las medidas subjetivas de cómo se sentían los pacientes a los días y semanas siguientes, sino que también realizó escáneres cerebrales para monitorear el flujo sanguíneo cerebral y la conectividad funcional.

    Los científicos se centraron en la amígdala, un área del cerebro donde se procesan las emociones, el comportamiento y la motivación, y notaron que la disminución del flujo sanguíneo cerebral a ese lugar en particular se correlacionaba con la reducción de los síntomas depresivos.

    La amígdala está directamente conectada a la corteza prefrontal, controlando una especie de proceso de ida y vuelta para medir el miedo. Aquí es básicamente donde se desarrolla tu respuesta de pelear o escapar. La amígdala actúa como nuestro sistema de alarma, enviando una señal a la corteza prefrontal, que a su vez le indica si esa amenaza es algo de lo que realmente hay que preocuparse. Se cree que una mayor actividad en la amígdala conduce a una menor actividad en la corteza prefrontal, lo que causa ansiedad y depresión.

     «Se necesitan estudios más profundos para ver si este efecto positivo se puede reproducir en más pacientes. Pero estos hallazgos iniciales son emocionantes y proporcionan otra vía de tratamiento para explorar»- David Nutt.

    Los pacientes que terminaron la etapa de los ensayos científicos con el hongo mágico, expresaron el deseo de recibir más tratamientos en el futuro debido a las experiencias positivas adquiridas.

    Un hombre acotó que la experiencia le dio el cambio de valores necesario para dedicar tiempo a cosas que eran más importantes en la vida, como su familia. Otro sujeto con ansiedad al final de la vida, encontró que después de su experiencia, encontró buen humor dentro de su enfermedad y se vio a sí mismo como parte de una entidad cósmica más grande, en vez de cómo un individuo. Mientras tanto, todos los sujetos no reportaron efectos secundarios adversos duraderos después de la experiencia.

    Aunque estos estudios clínicos han mostrado ser prometedores, y funcionan bien en ambientes estrechamente monitoreados con las debidas sesiones profesionales de psicoterapia, muchos siguen sin estar convencidos de utilizar los hongos mágicos debido al pequeño conjunto de estudios existentes y a las pequeñas muestras de los sujetos estudiados. 

    Sin embargo, el avance en éste tipo de terapias va en ascenso vertiginoso. Y tú?…estarías dispuesto a probar este tipo de tratamiento?

    También puedes aprender cómo se curan enfermedades autoinmunes con remedios naturales.

  • Estudio Científico Revela Que Las Experiencias Nos Hacen Más Felices Que Las Posesiones Materiales

    Estudio Científico Revela Que Las Experiencias Nos Hacen Más Felices Que Las Posesiones Materiales

    Todos queremos un poco de aventura en nuestras vidas, y de acuerdo a la ciencia, las experiencias nos hacen más felices que las posesiones materiales, y es la clave para sentirnos verdaderamente realizados.

    En los mundos desarrollados, el camino hacia la felicidad está pavimentado con un consumo desenfrenado. Perseguimos la felicidad con una tenacidad, igualada sólo por nuestro deseo insaciable de posesiones materiales y objetos, pero parece que lo hemos entendido todo mal.

    Las experiencias

    Resultados del estudio: Las experiencias nos hacen más felices que las posesiones materiales.

    En un estudio realizado en el año 2014, por el profesor de psicología Thomas Gilovich de la Universidad de Cornell, en relación al tema: Las experiencias nos hacen más felices que las posesiones materiales, descubrió que las aventuras y experiencias vivenciales, tales como los viajes, los conciertos o las excursiones, eran mucho más poderosas para dar forma a nuestras vidas y aumentar nuestra felicidad, que cualquier adquisición material.

    En este estudio se afirma que son las experiencias vivenciales, singulares y novedosas las que enriquecen nuestras vidas, y forjan recuerdos que durarán toda la vida.

    Datos obtenidos del estudio:

    1. Las experiencias vivenciales mejoran y fortalecen los vínculos sociales entre las personas.
    2. Las experiencias vivenciales forman una mayor parte de la identidad propia de cada individuo, que la obtención de bienes y posesiones materiales.
    3. Las experiencias vivenciales se evalúan de forma diferente, ya que invocan menos comparaciones que las compras de objetos materiales.
    4. Las amistades son una de las partes más importantes de una vida feliz, y compartir experiencias vivenciales con otros fortalece mucho más los lazos, que compartir posesiones.

    Compartiendo experiencias vivencias con las amigas

    De acuerdo con lo que dice Gilovich, «Así que podríamos definir que el valor de una historia, es mayor para las experiencias vivenciales que para las posesiones materiales.  Nos sentimos más obligados a hablar de nuestras experiencias vivenciales y sacamos más provecho de ello».    Compartir la misma experiencia vivencial que otra persona fomenta un sentido de parentesco, amistad, cercanía y comprensión mutua.

    Compartir experiencias con otras personas fortalece los lazos de amistad, mientras que compartir posesiones, cómo por ejemplo tener el mismo auto, nunca podría hacer que los lazos se fortalezcan.

    Este estudio también mostró cómo nuestra capacidad de adaptación puede chocar con el consumo.
    A medida que crecemos, cambiamos y evolucionamos, también lo hacen nuestros deseos y necesidades, lo que puede resultar difícil cuando has depositado todas tus esperanzas en la satisfacción por la adquisición de un nuevo televisor.

    Además de esto, también nos adaptamos más rápidamente a las compras materiales, quedando menos impresionados con ello con el paso del tiempo, mientras que en el caso de las compras de experiencias vivenciales ocurre todo lo contrario, demostrando así que las experiencias nos hacen más felices que las posesiones materiales.

    Explorando la naturaleza como experiencia vivencial

    Estos hallazgos desarrollan la paradoja de Easterlin, que postula que el dinero nos hace felices, pero sólo hasta cierto punto.

    Una vez que se atienden las necesidades básicas, como la alimentación, el agua, la vivienda y un cierto grado de comodidad, el efecto de mayores riquezas más allá de esto es, sorprendentemente insignificante.

    Lejos de ser una mera indulgencia, gastar dinero en experiencias más que en objetos físicos ayuda a profundizar nuestro sentido de identidad, porque forman recuerdos que fundamentalmente se convierten en parte de lo que somos, y entonces podríamos reconocer que las experiencias nos hacen más felices.

    Por lo tanto, la próxima vez que decidas invertir en un nuevo equipo o en una nueva experiencia, Recuerda que las experiencias nos hacen más felices que las posesiones materiales.

    Te invito a leer La Máxima Aspiración De Todo Ser Humano: ¡La FELICIDAD!. y descubre las 7 claves para hallarla.

  • Aplica Los Metapogramas PNL y Descubre Que Te Motiva a Actuar Cómo Lo Haces!

    Aplica Los Metapogramas PNL y Descubre Que Te Motiva a Actuar Cómo Lo Haces!

    Metaprogramas PNL de Programación Neurolingüística, son las guías de nuestros Procesos Mentales, y determinan en qué forma nos motivamos, lo que nos interesa, como administramos nuestro tiempo, cuánto tiempo permanecemos en un empleo o una relación de pareja, e incluso determinan la forma en que tomamos nuestras decisiones.

    La forma en que enfrentamos y resolvemos nuestros problemas, así cómo nuestra efectividad en las tareas que emprendemos también está condicionada a estas guías.

    Los Metaprogramas PNL juegan un papel clave en la forma como se desarrolla nuestra personalidad.
    Seguramente nos hemos preguntado:

    • ¿Porque las personas reaccionamos de forma tan diferente a circunstancias idénticas?
    • ¿Por qué unos vemos el vaso medio lleno, y otros el vaso medio vacío?
    • ¿Qué provoca que un mismo mensaje o situación genere felicidad, alegría, emoción en una persona, y en otra, ese mismo mensaje no genere reacción alguna, o la reacción contraria?

    Metaprogramas Neurolingüística

    Es necesario utilizar un tono adecuado al comunicarnos con las personas, para poder lograr nuestro objetivo. Si por el contrario, utilizamos el tono equivocado, definitivamente no podremos lograr nada.

    Aplica Los metapogramas PNL en tu vida

    Una crítica bien intencionada, el mensaje más motivador, el pensamiento más profundo, no tendrán sentido a menos que sea entendido tanto intelectual como emocionalmente por la persona a quién va dirigido.

    Logrando la comprensión de los patrones mentales podemos transmitir un mensaje de forma efectiva, sea un mensaje sobre el amor que sientes por una persona o para comprar un carro. Siendo que las circunstancias pueden variar, hay una estructura consistente de cómo la persona entiende las cosas y de cómo organiza sus pensamientos.

    Ventajas de la comprensión de los metaprogramas PNL

    • Son una herramienta muy efectiva para el cambio personal, ya que sirven para entenderse a uno mismo.

    • Es posible cambiar las actitudes personales que nos limitan, al modificar estos metaprogramas PNL. Si una persona tiene una manera de procesar el mundo que está limitando su éxito, este conocimiento le puede ayudar a encontrar una manera más eficiente de adaptarse.

    • Son herramientas muy eficientes para tener el control de la comunicación con los demás.

    Lista de principales metaprogramas PNL

    1. Hacia el placer vs. alejándose del dolor

    Consiste en moverse hacia algo o alejarse de algo. Todo comportamiento humano se desarrolla en torno a la necesidad de obtener placer o evitar el dolor.

    2. Marco de referencia externo vs. interno

    El marco de referencia externo consiste en que esperamos la aprobación de fuera cada vez que alcanzamos un logro. Sentimos que hemos hecho las cosas bien cuando recibimos la aprobación de los demás, o recibimos un premio. El marco de referencia interno tiene su arraigo en nuestra confianza en nosotros mismo y en lo que hacemos. Sabemos que lo hemos hecho bien y no necesitamos la aprobación de nada ni de nadie.

    Metaprograma Marco de Referencia

    3. Priorizando por uno mismo vs. por otros

    Algunas personas basan sus interacciones humanas a lo que es importante para ellos, o la basan en lo que pueden hacer por los demás. No siempre se cae en los extremos, sin embargo, si una persona sólo priorizara por sí misma, se convertiría en alguien egocéntrico.

    4. Semejanza vs. diferencia

    Este metaprograma determina la forma de ordenar la información para aprender, entender, y asimilar las cosas. Para determinar si alguien busca las semejanzas o diferencias, puedes preguntarle acerca de la relación entre cualquier conjunto de objetos o situaciones, y observar si se enfoca primero en las similitudes o en las diferencias.

    5. Técnicas de convencimiento – Qué se necesita para convencer a alguien?

    Para averiguar lo que siempre convence a una persona, es necesario saber si su Modalidad PNL es Visual, Auditiva o Kinestésica. Las personas visuales dirían: ver para creer. Las Personas auditivas dirían: Necesito escuchar que es bueno. Las Personas Kinestésicas dirían:  Necesito sentir que es bueno.

    El segundo aspecto que es necesario para convencer a una persona es la frecuencia. Para averiguar bajo qué premisa maneja su frecuencia, podemos hacerle la pregunta siguiente:

    ¿Con qué frecuencia alguien tiene que demostrar que es bueno antes de que estés convencido de ello?

    Aplicación de la técnica de convencimiento en las relaciones personales

    Para algunas personas, si puedes demostrarle tu amor una vez, lo has demostrado siempre. Con otra gente, tienes que demostrarlo todos los días para que puedan creer que los amas. Para sentirse amadas, algunas personas requieren de pruebas constantes, mientras que otros necesitan algunos recordatorios.

    6. Posibilidad vs. necesidad

    Existen personas a quienes no les agrada realizar cambios importantes en su vida, a menos que este cambio sea absolutamente necesario. De ejemplo podemos mencionar la salud, nos preocupamos por bajar de peso cuando sabemos que con ello estamos evitando que nos dé un infarto al miocardio. En cambio, otras personas realizan cambios en sus vidas con la finalidad de mejorarla, sin necesidad de encontrarse entre la espada y la pared.

    Metaprograma Posibilidad Vs. Necesidad

    7. Estrategias de trabajo – ¿Cómo trabaja mejor una persona?

    Aplicación en lo Personal

    Aunque las estrategias de trabajo tienen mayor utilidad en el campo laboral, si conoces la tuya puedes buscar un trabajo que te haga feliz y maximice tus talentos. Igualmente, puedes ayudar a otros a entender el mejor puesto para su tipo de perfil.

    • Estrategia de trabajo independiente: algunas personas no son felices a menos que sean independientes. Ellos tienen gran dificultad en colaborar estrechamente con otras personas y no pueden trabajar bien bajo vigilancia. Ellos tienen que seguir sus propias reglas.
    • Estrategia de trabajo de cooperación: algunas personas funcionan mejor como parte de un grupo. Llamamos a esto una estrategia de trabajo cooperativa. Estas personas quieren compartir la responsabilidad de todas las tareas. Prefieren apoyar en lugar de sentir todo el peso de la responsabilidad sobre ellos.
    • Estrategia de trabajo de cooperación: las personas que tienen este estilo de trabajo de proximidad están en algún lugar intermedio entre los primeros dos. Prefieren trabajar con otras personas siempre y cuando ellos sean los únicos responsables de una tarea. Ellos son los encargados pero no trabajan solos.

    Si quieres obtener el máximo rendimiento, ya sea de ti mismo, tus empleados, tus hijos, o cualquier persona que conozcas, debes entender sus estrategias de trabajo.

    ¿Cómo saber la estrategia de trabajo de una persona?

    Es fácil saber cuál estrategia de trabajo utiliza una persona. Simplemente hay que preguntarle: “Cuénteme acerca de una experiencia de trabajo que le haya encantado y por qué es importante para usted”.

    Al analizar su respuesta comprenderás si le gusta trabajar independiente, como parte de un grupo, o en grupo pero responsabilizándose de sus tareas. Comprender las estrategias de trabajo de una persona es vital para el éxito en cualquier empresa o actividad.

    Estrategias de Trabajo en Metaprogramas PNL

    Imagina lo maravilloso que será en adelante utilizar todas las herramientas que nos brindan los Metaprogramas PNL de Programación Neurolingüística,  al interactuar con otras personas de forma consciente analizando cada uno de los aspectos aquí explicados, para así lograr un entendimiento y comprensión más profundo que nos permita optimizar nuestras relaciones personales, románticas, laborales y de más.

    ¿Te interesó el tema? Puedes leer más sobre la Programación Neurolingüística y cómo anclar los cambios positivos permanentes en tu vida

  • Aplica La Desprogramación Neurolingüística y Desbloquea Tus Patrones Mentales

    Aplica La Desprogramación Neurolingüística y Desbloquea Tus Patrones Mentales

    La Desprogramación Neurolingüística forma parte esencial de la tecnología PNL y nos permite desbloquear los patrones mentales que nos impiden alcanzar los objetivos deseados en cualquier circunstancia que se nos presenta en la vida.

    Es por ello que ante una situación donde requerimos sentirnos fuertes y poderosos, podemos tener a nuestro alcance técnicas y herramientas que nos permitan lograrlo, tomando en cuenta las Modalidades PNL Básicas que son la Visual, Auditiva y Cinestésica, y sus  Sub-modalidades PNL, con lo cual logramos desbloquear patrones mentales negativos que nos limitan en nuestro actuar.

    Desprogramación Neurolingüística

    La Desprogramación Neurolingüística y Sub-modalidades PNL

    A diferencia de las Modalidades PNL Visual, Auditiva y Cinestésica, encargadas de modificar el contenido de la imagen que nos conecta a una memoria o recuerdo, por medio de la alteración de las características negativas que nos ha dejado algún trauma, hacia unas muchísimo más amables que no nos afecten, las Sub-modalidades PNL son técnicas que nos permitirán cambiar la estructura de una memoria o recuerdo.

    Una forma sencilla de entender la diferencia entre modificar el contenido y alterar la estructura del mismo, sería imaginar que tenemos el control del televisor en la mano,  con el cual logramos modificar no la imagen en sí, sino sus características como el brillo, la intensidad de los colores, el contraste o la velocidad de la imagen.

    A través del uso de las Modalidades PNL logramos cambiar el contenido de una imagen especifica.   Con el uso de las Sub-modalidades PNL logramos cambiar la estructura de una imagen especifica sin alterar su contenido.

    Al utilizar esta técnica, la imagen o recuerdo será el mismo, sin embargo sus características principales serán cambiadas con el objetivo principal de disminuir su impacto en nuestra experiencia, o por el contrario, aumentar el impacto de la misma para afianzar y reforzar una memoria o recuerdo que nos permita crecer con la experiencia y aprovechar todas las oportunidades que la misma nos ofrece.

    Recordemos que las modalidades PNL básicas son la Visual, Auditiva y Cinestésica, las cuales a su vez poseen una sería de Sub-modalidades PNL que son utilizadas para lograr los cambios en la estructura de las imágenes relacionadas con una memoria o recuerdo que nos limita y que requiere ser desbloqueado.

    Cada una de las Modalidades PNL tiene sus propias Sub-modalidades PNL. 

    • La Modalidad visual tiene las Sub-modalidades de brillo, color, velocidad, etc.
    • La Modalidad Auditiva tiene las Sub-modalidades relacionadas con el volumen bajo o alto, tonos de voz, fuerza de los sonidos, etc.
    • La Modalidad Cinestésica tiene como Sub-modalidades la intensidad de las sensaciones del los sentidos del tacto, olfato y gusto, así como intensidad de las emociones que dichas sensaciones despiertan.

    Desprogramando la Memoria

    Aplique Las Sub-Modalidades PNL y Cambie Su Realidad

    Para utilizar las Sub-Modalidades PNL de forma correcta, es necesario que determinemos que Modalidad PNL nos identifica más, (Visual, Auditiva, Cinestésica), ya que a pesar que contamos con todas las modalidades en nuestro haber, siempre una será más dominante y por ende será en la que debemos profundizar.

    Prueba Visual

    Visualiza la imagen de cualquier recuerdo que te haga sentir feliz, y usando la lista de Sub-modalidades Visuales que se encuentra abajo, cambia la imagen en ambas formas.

    Para la primera sub-modalidad de brillo, visualiza la imagen más oscura y luego más clara. Antes de continuar con la siguiente sub-modalidad, recuerda por un momento la imagen en su forma original.

    Lista de Submodalidades Visuales

    • Brillo: Imagen oscura / clara
    • Distancia: Imagen lejos / cerca
    • Color: Imagen blanco y negro / colorida
    • Enfoque: Imagen borrosa / nítida
    • Tamaño: Imagen pequeña / grande
    • Posición: Imagen desde arriba, abajo, izquierda o derecha
    • Movimiento: Imagen estática / Hay movimiento en la imagen
    • Marco: Imagen está enfocada en una sola área / Imagen es panorámica (se observa todo de una vez)
    • Asociación: Imagen “a través de sus ojos” / Imagen “afuera de su cuerpo”

    Al realizar esta práctica notaremos en cada paso, cómo ese cambio especifico en la estructura de la imagen inicial, genera  cambios  inmediatos en la intensidad en nuestros sentimientos y emociones relacionados con dicho recuerdo.   Por supuesto nuestro objetivo principal es lograr cambios que mejoren nuestra percepción de la realidad y nuestra autoestima, creando mayor confianza y felicidad.

    Desprogramando malos recuerdos

    Ahora tenemos conciencia de los cambios que podemos realizar en la modalidad visual y cómo estos afectan nuestros sentimientos.

    Es posible que alguno de estos cambios tengan poco o ningún efecto, otros pueden tener algún efecto, y algunos pueden tener un efecto muy dramático.

    Prueba Auditiva

    Seguramente en nuestro pasado tendremos recuerdos de algunas experiencias que nos han dejado una sensación positiva muy fuerte y que en alguna de ellas podamos evocar un elemento auditivo fuerte, así como la voz de una persona amada, olas que rompen en la playa, o alguna canción que evoque recuerdos bonitos.

    El recuerdo debe tener un elemento auditivo que evoque una fuerte respuesta emocional positiva.

    Como en la Prueba Visual, vamos a utilizar la lista de Sub-modalidades auditivas disponible más abajo, y realizar los cambios por cada una de ellas, con especial atención en los sentimientos que provoca cada cambio, y asegurándonos de volver al recuerdo original, antes de hacer cada cambio de sub-modalidad.

    Lista de Sub-modalidades Auditivas

    • Volumen:  Volumen de los sonidos alto / bajo
    • Ritmo:  Ritmo de los sonidos bajo (como una persona hablando en cámara lenta) / ( acelerado (como una persona hablando 10 veces mas rápido de lo normal)
    • Dirección:  ¿De que posición en el espacio vienen los sonidos? Se puede escuchar adelante, atrás, izquierda, derecha, etc.

    Tomemos nota de los cambios que se generan en nuestros sentimientos y emociones ante la aplicación de cada sub-modalidad PNL.    Verifiquemos cuales influyen más y cuales provocan reacciones exageradas.

    ¿Como influyen en nuestros patrones mentales las Modalidades y Sub-modalidades PNL?

    Nuestros patrones mentales están condicionados por la forma en que respondemos emocionalmente a las experiencias.   Una experiencia negativa nos genera sentimientos y emociones negativas que quedan impresas en nuestra memoria o recuerdo, y se activan de forma automática al experimentar situaciones similares.

    Patrones mentales negativos

    Ante una experiencia negativa previa, tendremos respuestas automáticas en nuestras experiencias similares futuras.

    Es allí precisamente donde la práctica de la Desprogramación Neurolingüística y el uso de las diferentes técnicas y ejercicios influyen de forma tal,  que la memoria o recuerdo de nuestra reacción, sentimiento o emoción generados por la experiencia inicial,  se modifica haciendo que nuestra respuesta sea diferente ante una nueva experiencia similar, modificando nuestros patrones mentales.

    Es posible que al subir el brillo de una imagen tus sentimientos y emociones se intensifiquen, por lo que al vernos ante una situación incomoda será necesario realizar el ejercicio y bajar el brillo de la imagen, equilibrando así la intensidad de nuestros sentimientos.

    Nuestra respuesta será más objetiva, más ajustada a la realidad actual y por ende provocando sentimientos y emociones completamente diferentes que nos permitan aprovechar en positivo las enseñanzas y oportunidades inmersas en ella.

    Para adentrarte más en el tema, aplica la Programación Neurolingüística Básica (PNL) a tu vida y empieza a ver los milagros!

  • Conoces La Teoría De Las Ventanas Rotas? Te Sorprenderás!

    Conoces La Teoría De Las Ventanas Rotas? Te Sorprenderás!

    La teoria de las ventanas rotas es un muy interesante experimento de psicología que aborda lo social, y deja ver muy claramente como es el comportamiento natural del ser humano con respecto a su entorno. Éste fue realizado en 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), por el profesor Philip Zimbardo, una eminencia en el área de psicología, y especialista reconocido internacionalmente. Fué profesor emérito de Stanford, dictó cátedras en las Universidades de Yale, New York y Columbia, y también presidente de la American Psychological Association. Ha sido autor de importantes contribuciones científicas en el terreno de la Psicología Social.

    La Teoría De Las Ventanas Rotas:

    El Experimento:

    Zimbardo dejó dos autos idénticos abandonados en dos calles diferentes. Los autos eran de la misma marca, el mismo modelo y hasta idéntico color. Uno de los autos fue dejado estacionado en una calle del Bronx, una zona pobre y conflictiva de Nueva York. El otro auto lo dejó aparcado en Palo Alto, una tranquila zona de gente acomodada, en California.

    Dos autos idénticos abandonados en dos zonas muy diferentes, con dos tipos de poblaciones totalmente distintas,  frente a un equipo de especialistas en psicología social estudiando la conducta de la gente en cada sitio.

    A las pocas horas de haber dejado el auto abandonado en el Bronx éste comenzó a ser desvalijado por los lugareños, al percatarse de que no aparecía el dueño. Poco a poco fue perdiendo los espejos, las llantas, el motor, la radio, etc. Se llevaron todo lo aprovechable, se lo y lo que no pudieron llevarse, lo destruyeron. Por otro lado, el auto abandonado en Palo Alto se mantenía intacto.

    Ante éste panorama, lo más fácil hubiera sido atribuir el vandalismo y el delito a la pobreza, siguiendo las posiciones ideológicas más conservadoras. Sin embargo, el profesor Zimbardo no permitió que el experimento finalice ahí, aún cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana sin ser tocado.

    Así que los investigadores fueron más allá, y decidieron romper uno de los vidrios de la ventanilla del automóvil estacionado en Palo Alto, California. ¡El resultado fue sorprendente!  En poco tiempo se desató el mismo proceso de destrucción que ocurrió en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado en que quedó en el barrio pobre.

    Nacen las preguntas…

    ¿Por qué un vidrio roto en un auto abandonado en un vecindario «seguro», y de gente con poder adquisitivo, es capaz de disparar todo éste proceso delictivo? Definitivamente no se trata de pobreza ni de status social. Evidentemente es algo que tiene que ver con la mente, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.

    Las posibles respuestas…

    El vidrio roto de un auto abandonado transmite una imagen de deterioro, de desinterés, de despreocupación, y ésto va rompiendo los códigos implícitos de convivencia, como la presencia de la ley, las normas y reglas de convivencia. Es una sensación de que eso no vale nada. Cada nuevo ataque que sufrió el auto, reafirmaba y multiplicaba la idea de abandono y «reglas rotas», hasta que la escalada de actos violentos, cada vez peores, se vuelven incontenibles, desembocando al ser humano en una violencia irracional.

    Las conclusiones…

    En experimentos posteriores, James Q. Wilson y George Kelling, desarrollaron la conocida ‘teoría de las ventanas rotas’, misma que desde un punto de vista criminológico concluye lo siguiente…

    En las zonas donde reina el descuido, la suciedad y el desorden, crece el vandalismo y la delincuencia con mayor rapidez.

    Por ejemplo…Si se rompe el vidrio de una ventana de un edificio y no se repara, en un tiempo corto, estarán rotas la mayoría de las demás ventanas. Si un entorno o comunidad muestra signos de deterioro y abandono, y esto parece no importarle a nadie, entonces es seguro que allí se va a generar delincuencia y vandalismo. Si las personas cometen ‘pequeñas faltas’ como estacionarse en lugares prohibidos, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja, y no son sancionados debidamente, como consecuencia se comenzará a desarrollar faltas mas graves, y luego eso llevará a delitos de mayor envergadura.

    Si los parques y otros espacios públicos se van deteriorando progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente, los cuales dejarán de salir de sus casas por temor a las pandillas, y esos mismos espacios abandonados serán progresivamente ocupados por los delincuentes.

    Ante el descuido y el desorden en el medio ambiente donde habitamos, la probabilidad de que los males sociales se multipliquen es muchísimo mayor.

    Tan solo vea un ejemplo en casa, si un padre de familia deja que su casa tenga algunos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc., etc., etc., entonces poco a poco se caerá en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer en prisión.

    Lee aquí sobre el perfil del maltratador psicológico, y mantente alerta!

    Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana.

    La falta de interés ha generado una sociedad con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas, y nadie parece estar dispuesto a repararlas.

    La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez, a mediados de los 80, en el metro de Nueva York. Este se había convertido en el sitio más peligroso de la ciudad…graffitis deteriorando el lugar, suciedad, personas ebrias e indigentes, evasiones del pago del pasaje,  robos, hurtos y desorden. Tomando en cuenta éste experimento social, se logró hacer del metro un lugar seguro en poco tiempo…Los resultados fueron evidentes.

    Tolerancia Cero…

    Seguidamente, en 1994, el alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, impulsó una política de ‘tolerancia cero’. La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, en no permitir transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana, con fuertes sanciones. El resultado fue asombroso, pues los índices de criminalidad de la ciudad de Nueva York bajaron notoriamente.

    La expresión ‘tolerancia cero’ suena a una solución tajante, autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.

    No se trata de linchar al delincuente, ni de soportar la prepotencia de la policía… de hecho, también se aplica la «tolerancia cero» contra los abusos de autoridad.  No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.
    Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.

    El origen de las conductas delictivas no está en la pobreza sino en la psique humana, en la relación social entre las personas y en la interacción entre las comunidades, los individuos y los entornos físicos que comparten.

    La solución a este problema la tenemos cada uno de los habitantes de éste hermoso planeta.  Comencemos a reparar las ventanas de nuestras casas, de mejorar nuestros hábitos alimenticios, de evitar decir malas palabras delante de nuestros hijos, acordemos no mentir, y aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad, con la finalidad de que nuestros hijos y nietos vean algún día un nuevo Mundo maravilloso, un Mundo sin ventanas rotas!

    Te invito a leer también Las claves para ser Feliz

  • El Movimiento De La Tercera Ola, Un Experimento Real Acerca De La Manipulación Mental.

    El Movimiento De La Tercera Ola, Un Experimento Real Acerca De La Manipulación Mental.

    Seguramente has escuchado acerca de una película llamada La Tercera Ola, incluso libros y musicales de teatros con éste nombre, y si no es así, quédate porque te explicaremos de que se trata. La tercera ola es un movimiento experimental, y que demostró la capacidad que se puede tener para lograr manipular una sociedad en su totalidad. La historia describe cómo un simple profesor de historia mostró su poder para manipular las mentes jóvenes.

    En la sociedad actual podemos encontrar ciertos comportamientos compartidos y adquiridos gracias a los factores que nos rodean, en el caso particular del nacimiento del movimiento nazi, la manipulación se centró en los jóvenes, con el fin de mostrarles la supremacía de la raza alemana y de cómo debían defenderla con su propia vida.

    Esto se llevó a cabo gracias al experimento de un profesor de historia, americano, que mostró en una sola semana como los pensamientos jóvenes pueden moldearse, hasta formar un movimiento peligrosos para la sociedad actual.

    La Tercera Ola, Historia Real Acerca De La Manipulación Mental De La Sociedad:

    La tercera ola fue un experimento para demostrar el atractivo que tuvo el fascismo nazi sobre la sociedad alemana. Todo inició con la pregunta de un alumno acerca de ¿Cómo el pueblo alemán (el ciudadano común), pudo demostrar su ignorancia acerca de lo que estaba sucediendo con los judíos?, Pues esta interrogante dio pie a un experimento, que aun hoy día posee opiniones encontradas sobre su factibilidad y el beneficio que pudo otorgarle a los alumnos que fueron parte del mismo.

    El profesor Jones decidió por una semana, hacer un experimento para mostrarle a su clase de forma vivencial cómo fué posible que una sociedad libre se transformara en un régimen fascista. Siguió un cuidadoso plan para así probar su punto, sometió a sus alumnos a ciertas presiones continuas, de modo que muchas personas terminan aceptando el totalitarismo como una norma de vida.

    La disciplina implícita en la tercera ola:

    El proceso experimental dio inicio con la persuasión, en el primer día, el trabajo en convencer a los alumnos acerca de la belleza y la grandeza de la disciplina, así que les ordenó asumir una postura corporal muy rígida en sus pupitres y corregirlos severamente si tenían un fallo por más mínimo que sea.

    Para sorpresa del profesor Jones, los alumnos asimilaron muy bien las nuevas normas, lo que sugirió una interrogante en el profesor ¿hasta dónde sería capaz de llevarlos?. Así pues, les introdujo una serie de nuevas normas que incluían exigirles llamarlo «señor» al dirigirse a él, o la obligación de colocarse de pie y dar un paso al costado antes de hablar en clase.

    Algo que generó mucha curiosidad en el profesor Jones, fue el incremento en el nivel de productividad, que aumentó de forma significativa. Incluso los alumnos más pasivos se mostraron más interesados y participativos; algo que reflejó que todos respondían de forma positiva al autoritarismo.

    Sentido de la pertenencia:

    En el segundo día el profesor Jones, escribió en su pizarrón una consigna, en dond los alumnos resumían todo lo aprendido anteriormente “Fuerza a través de la disciplina” “Fuerza a través de la comunidad”, luego de ello les hablo acerca de la importancia de pertenecer a un grupo, se ayudó  inventando para reforzar su idea.alvin toffler, la tercera ola

    Luego hizo que cada estudiante repitiera las dos consignas, ellos dieron muestra de sentirse complacidos al hacerlo y parecían experimentar cada vez un sentimiento de pertenencia al grupo. Al final del día, el profesor inventó un saludo con la mano, con la cual los miembros se reconocerían entre sí. Esto hizo que otros estudiantes supieran de esta nueva comunidad  y pidieron entrar a ella.

    La acción:

    En el tercer día se implantó el uso obligatorio de un carnet para pertenecer al grupo de la tercera ola, y contó con un total de 200 alumnos que pidieron pertenecer a él. De igual modo, se diseño un ritual de iniciación, en el que los nuevos integrantes juraban fidelidad a los principios del grupo o comunidad; igualmente se advirtió sobre la necesidad de alertar a los demás acerca de vigilar a los otros para ver si no cumplen con las normas.

    Se observó que no pasó mucho tiempo antes que comenzaran a llegar las reacciones, los alumnos que antes había sido los más destacados ahora se muestran pasivos y distraídos, y los que antes mostraban signos de timidez, se mostraron más activos y se integraron al grupo sin dificultad, incluso el rector de la escuela comenzó  a usar de forma regular el saludo de la tercera ola.

    El sentimiento de orgullo:

    En el penúltimo día, el profesor Jones notó a unos 80 alumnos en completo silencio y atentos, esperando lo que iba a decir, y en este momento les hablo acerca del orgullo nacional y de la importancia de hacer una nación más fuerte y convertirla en la mejor del mundo.

    Decidió hacer una reunión pública solo para los miembros de la tercera ola, en la que un candidato a presidente les haría un anuncio especial, todos se sintieron motivados y entusiasmados, por lo que empezaron con la preparación de la actividad sin ningún problema.

    El descubrimiento del experimento:

    El último día del experimento inició con los preparativos de la actividad. En el auditorio, el profesor Jones saludó a los alumnos pertenecientes a la tercera ola, hicieron el saludo pertinente y luego se encendió un televisor, mientras los jóvenes esperaban un discurso que nunca llegó.La tercera ola

    Se notó que poco a poco la angustia y la desesperación empezaron a hacer efecto en el auditorio, fue en este momento que el profesor Jones decidió anunciar lo siguiente:

    “Escuchen con atención, tengo algo importante que decirles. No existe ningún líder, no existe ningún movimiento llamado la tercera ola. Fueron usados, manipulados, y no son mejores que los nazis alemanes que estudiaron”.

    Luego decidió proyectar una película acerca del Tercer Reich, algunos lloraron, otros simplemente se levantaron y se fueron en silencio, otros se sintieron decepcionados, a pesar de las claras implicaciones que este estudio arrojó sobre la maleabilidad de las mentes más jóvenes, la cual es un punto de interés en los estudios psicológicos que tratan de comprender y evitar el uso abusivo de ella.

    Jones se ha convertido en un objeto de la controversia al exponer a éstos jóvenes a las realidades de la vida. Algunos lo consideran un héroe y pionero, para otros un comunista, muchos se escandalizaron al saber que la misma mentalidad que ocasiona el holocausto pueden implementarse de un modo tan simple y lo que puede llegar a generar.

    Te invito a ver la película completa en español:

  • El Caso Que Conmovió Al Mundo: Genie, La Niña Salvaje – La Verdad Tras Esta Fatídica Historia!

    El Caso Que Conmovió Al Mundo: Genie, La Niña Salvaje – La Verdad Tras Esta Fatídica Historia!

    Un caso que conmovió la opinión pública mundial fue el de Genie la niña salvaje, como se le conoció para aquel momento. Esta joven nació el 18 de abril del año 57, hija de Irene y Clark Wiley, fue la segunda hija ya que tenía un hermano mayor de nombre John. Quizás muchos vean que hasta este punto describo a una típica familia americana, de padres e hijos; sin embargo, esta historia posee una particularidad que puede llegar a ser macabra, lamentablemente el caso de Genie puede ser descrito de muchas formas menos felicidad.

    Sus padres padecían de ciertas condiciones físicas que los limitaban, su madre tenía una ceguera que estaba avanzada debido a las cataratas y la retina desprendida. Su padre era un hombre bastante violento y sufría de constantes depresiones, lo que ocasionaba que maltratara a su esposa de forma física y verbal. Era un hogar que representa el vivo ejemplo de los hogares disfuncionales.

    Te puede interesar: Cómo Ayudar a Un Ser Amado Que Cae En Depresión – 7 Fórmulas Para Su Sanación.

    Quizás pensemos que un hogar disfuncional no pude generar en los hijos algún trauma a largo plazo, no obstante esta historia demuestra que cuando el grado de violencia está acompañado con un alto nivel de ignorancia, podemos incluso destruir la vida de otras personas. Por eso te invito a que leas este artículo y al final pienses por un minuto, sobre qué hay de Genie en ti y que puedes hacer para salir de ese círculo vicioso.

    Genie La Niña Salvaje. La Historia Que Conmovió Al Mundo.

    Aunque al nacer Genie parecía una niña normal, poco a poco fue demostrando que padecía de una condición especial, lo que le ocasionó que comenzara a hablar tardíamente, fue aproximadamente a los 20 meses de edad que comenzó a emitir palabras cortas. Un médico le diagnostico retraso mental, lo que ocasionó en su padre Clark un temor de que le quitaran a su hija, por lo que consideró mantenerla recluida en casa.

    Quien era Genie…

    Tal vez muchos entiendan el temor del padre al verse perder a un hijo, sin embargo esta historia no es acerca del temor, sino de la tolerancia. Este hombre no solo se quedó allí, sino que volvió la vida de su hija un infierno, y no solo la de ella sino la de su esposa e hijo mayor, y era tal el grado de dominio que Clark ejercía sobre su familia que a Genie la confinó a una habitación en donde no existía las condiciones mínimas para vivir.

    Por ello no sabía ir al baño sola, ya que usaba pañales, y además, todo absolutamente todo, lo tenía en su habitación, incluso una jaula en donde el padre la amarraba a una bolsa de dormir. No había luz natural en la habitación por lo que esta niña solo conocía 5 cm de cielo. No sabía cómo era el mundo exterior. Vivía confinada en un lugar lúgubre y sin amor, y la oscuridad era su +unica compañía.

    Genie no hablaba, y si emitía algún sonido, su padre la asustaba o la golpeaba, solo era alimentada con comida para bebes, por lo que su peso no era el acorde a su edad, estaba en estado de desnutrición además de vivir en condiciones infrahumanas

    Su madre y hermano no corrían con mayor suerte, y sólo podían salir de vez en cuando, y cuando el padre les prohibía salir se paraba en la puerta con un rifle en la mano. ¿Pueden por un instante imaginarse el grado de terror que reinaba en ese hogar? . A causa de una persona que tenía un problema de depresión y que no buscó ayuda, se desató una serie de situaciones horrendas en esta familia. En ocasiones pensamos o dejamos pasar por alto ciertos conflictos internos, si saber el daño que nos puede ocasionar a nosotros y también a quienes nos rodean.

    El día del escape…

    Para el año de 1970, Irene logró escapar junto a sus dos hijos, y se dirigió a la comandancia en donde formuló la denuncia. Los oficiales, al ver el estado de la niña, no solo actuaron de forma inmediata sino que también la detuvieron; así que al llegar a la casa a inspeccionar, quedaron muy asombrados al ver las condiciones en la que Genie la niña salvaje, vivía.

    Yo en lo particular no estoy de acuerdo con el apodo de Genie, ya que ella no era una salvaje, solo fue víctima de la ignorancia y de la intolerancia. Fue víctima del no recibir la ayuda necesaria en el momento oportuno, y quizás su vida hubiese sido distinta, tal vez ella hubiese sido feliz y yo no estaría frente al teclado escribiendo sobre ella. Lamentablemente no fue así y hoy me encuentro tratando de entender qué es el amor y qué es la paternidad.

    Sus padres fueron acusados de maltrato infantil, aunque más adelante se determinó que Irene fue una víctima más, que en silencio soportó el maltrato de un hombre con un gran conflicto interno, un hombre que antes de su sentencia decidió terminar con su vida.

    El estudio científico de Genie…

    Genie fue llevada al Children´s Hospital de Los Ángeles, donde los doctores observaban su manera de vivir. No conocía las palabras por lo que no emitía sonido alguno, debido a los traumas producidos por su padre. Poco a poco los médicos comenzaron a enseñarle a vestirse sola, a comer sola y probar alimentos sólidos. Ella se convirtió en todo un suceso en estudio, ya que los médicos discutían acerca de la adaptación y aprendizaje del lenguaje y como podría repercutir en la enseñanza.

    Lamentablemente Genie no salió del infierno a un paraíso, y solo cambio el color del infierno, ya que más que vista como un ser humano, era considerada un ratón de laboratorio. Para el año de 1974, Genie fue entregada a un matrimonio que le proporcionó un hogar durante cuatro años, y aquí aprendió a sonreír, a pronunciar frases cortas, a dibujar, etc. No obstante, su suerte pronto cambiaría, ya que el gobierno de los Estados Unidos no siguió financiando los gastos de Genie, y los padres sustitutos, debido a su condición económica, se vieron obligados a entregar de nuevo a la niña al hospital.

    Después de un juicio fue entregada de nuevo a su madre biológica, quien ya se había operado al vista; sin embargo ella se dio cuenta que no podía mantenerla, así que decidió darla en adopción. Paso por 6 hogares adoptivos en las cuales sufrió múltiples maltratos, lo que ocasionó que volviera a dejar de hablar, por temor.

    Genie en la actualidad…

    Debido a las órdenes judiciales, se sabe muy poco de Genie la niña salvaje en la actualidad, solo se conoce que está en una institución que se encarga del cuidado de personas con problemas mentales, autismo y parálisis cerebral.  Definitivamente la vida de esta niña no fue ni remotamente parecida a la felicidad. Nació para sufrir durante toda su vida.

    Este tipo de casos me hacen reflexionar acerca del papel de los padres y de los hijos en la familia, no todos nacen para ser padres, esta es una tarea cargada de mucha responsabilidad, ya que al convertirse en uno lo serás de por vida, por lo que son decisiones que deben ser tomadas con mucha responsabilidad. Un hijo no es algo que debemos tomar  a la ligera, es importante pensarlo con detenimiento, considerar si estamos aptos para asumir el compromiso.

    ¡Ser padre es maravilloso! En mi caso, mi hijo es lo mejor que me ha pasado. Espero que esta historia los haga reflexionar acerca de la vida y de cómo podemos incluso influir en la de otros… Nos leemos hasta un próximo artículo!.

    Lee también: Comunícate Sensorial y Visualmente, Sin Necesidad De Usar Las Palabras.

  • ¿Es Amor O Solo Costumbre? Cómo Salir Del Circulo Dañino Del Estancamiento Amoroso

    ¿Es Amor O Solo Costumbre? Cómo Salir Del Circulo Dañino Del Estancamiento Amoroso

    Es posible que en este momento de tu vida, esa persona a la que dices amar,  más que representar una reconfortante compañía, sea quien sofoca tu existencia. Tal vez los sueños de envejecer juntos y de construir una vida compartida ya no son los mismos de hace años atrás, y entonces te preguntas ¿Cómo saber que lo que siento no es amor, sino una simple costumbre?.

    Quizás en tu relación ha llegado la crisis y no te has dado cuenta hasta estos momentos, tus pensamientos y tu alma se sienten prisioneros de una relación fuera de contexto. ¿Tu destino está marcado junto a esta persona?, ¿Realmente la amas?, son preguntas muy comunes que nos hacemos cuando nuestra relación se encuentra en un punto donde las dudas hacen parte de nuestra vida.

    Al inicio de toda relación consideramos que la felicidad tiene el rostro de la persona que amamos, por ello se presume que ese sea el inicio de todo fracaso, ya que no podemos ni debemos esperar que otra persona sea nuestra felicidad; por el contrario, lo ideal es que seamos capaces de compartir nuestra felicidad con esa persona. Tal vez la monotonía crea una sensación de fatiga en la relación la cual se ve deteriorada por la distancia, lo que da cabida al enojo o reclamos, y se vuelven más habituales de lo que se piensa.

    no-es-amor

    «Conocido no es amigo, sexo no es amor, sonreir no significa ser feliz»

    Te Hará Bien Leer:  Cómo Puedo Animar a Alguien Que Amo, y Ayudarle a Combatir Su Tristeza?

    12 Estados que te dicen que ya no es amor sino costumbre:

    El creer que es mejor tener a nuestra pareja actual aunque no la amemos, que salir de una relación que posiblemente no nos aporte ningún valor emocional y menos espiritual, es una error muy común entre las parejas de la actualidad, lo peor es que es un patrón adquirido por nuestros antepasados, quienes mantenían una relación aunque la felicidad dependiera de ello, tal vez por temores sociales o dependencias económicas; hoy día encontramos relaciones donde la felicidad y la convivencia hace rato ya no existen.

    Posiblemente consideremos que la mejor solución es seguir en una relación aunque se sufra, que afrontar la soledad. No obstante si lo analizas bien, podrás darte cuenta que ganas mas dejando ir a esa persona, la cual no te pertenece que seguir abriendo las heridas de tu corazón y alma. Si seguramente las cicatrices estarán allí, sin embargo el tiempo ayudará a sanar las heridas, no borrará las cicatrices como tal, pero de seguro habrás aprendido una valiosa lección de vida.

    Los sentimientos estarán a flor de piel, extrañaras a esa persona, eso nadie lo cuestiona, los primeros días serán difíciles, en esta etapa es donde se genera la reconciliación, no obstante debes estar muy segura de tus sentimientos, saber si lo que sientes es amor de verdad o solo es la costumbre quien te está jugando una mala pasada.

    Tal vez si continuas  tu camino sola le estarás dando cabida a la honestidad, ya no vivirás en el falso “vivieron felices por siempre”, por el contrario comenzarás esa búsqueda personal y espiritual de tu verdadero yo, de aquella persona que dejaste atrás por ser alguien que no eras para complacer a otra persona, llego el momento de descubrirte y amarte ante cualquier cosa, pero sobre todo a respetarte y ser honesto contigo mismo.

    Es momento de colocar tu relación en una balanza y recapacitar en las condiciones en la cual se encuentra, puedes tener como guía los 12 estados que te recomendamos aquí, es momento de saber si no es amor sino la costumbre de estar juntos.

    1. La compañía

    Tal vez su compañía ya no te llene como en el pasado, es posible que lo invites a tus reuniones o compartir por el mero compromiso, quizás yo no se conectan de la misma forma, ya no sientes esa conexión espiritual que tanto disfrutabas. Tal vez ya el estar con esta persona no te genera nada.

    2. Pequeños detalles

    Ocultar hasta los más mínimos detalles, el mentir ante cualquier situación es lo peor que puede pasar en una relación, quizás al inicio se contaban todo sin ocultar detalles, pero hoy día son dos desconocidos que comparten un lecho, sin embargo la confianza y el amor hace rato ya no son parte de su vida.

    3. Familia…

    Es probable que hayas pensado en más de una vez en darle fin a esta relación, no obstante te detiene en como esto podría afectar a la familia de ambos, y si tienen  hijos, habrás pensado en como el fin de tu relación los afectaría a ellos, desde el punto de vista personal como espiritual, saber que puedes ocasionar daño a aquello que tanto amas, te sumerge en ataduras emocionales las cuales crees que no puedes dejar a atrás.

    4. Resignación

    Es posible que confundas la resignación con el ceder, son dos cosas muy distintas pero lamentablemente las confundimos con mucha facilidad, es muy cierto que en toda relación debemos aprender a ceder, de esta manera logramos una convivencia sana y estable desde el punto de vista personal como espiritual nada hace más daño al alma que mantenerla llena de sentimientos negativos guardados.

    Pero si sientes que más que ceder aceptas los planes de tu pareja, por no escuchar sus quejas, o por temor a quedarte sola,  no estamos ante la presencia del amor, y no solo porque no lo ames, sino porque no has logrado amarte a ti misma.no-es-amor-3

    5. Aburrimiento

    El escuchar sus anécdotas te producen mucho estrés, el aburrimiento llega a niveles intolerables, donde consideras que fuese mejor estar en cualquier lugar, menos allí. La rutina y la ansiedad hacen mella en cualquier relación, la falta de tolerancia en ambos sentidos convierten el amor en algo llamado costumbre.

    6. Risas

    Aunque es un estado que para muchos no es de importancia, no existe nada que sane más nuestro espíritu que las risas, es probable que te encuentras sumergida en una relación donde la alegría ya no existe, quizás ni siquiera te hayas dado cuenta de ese detalle.

    no-es-amor-1

    «Hay parejas que que parecen estar en «Libertad vigilada», oprimidos y algunos hasta parecen ser felices de estar esclavizados»

    Walter Riso 

    7. Pena

    En este punto consideras que sus acciones son muy vergonzosas, tal vez eso te lleve a no querer estar con esta persona en público, tal vez hasta el más insignificante detalle te moleste.

    8. Sexo

    Es uno de los momentos más íntimos de la relación, y no solo significa estar desnudos y tener coito, este acto va mucho más allá de eso. Es el momento en el cual como pareja formamos un solo ser, donde nuestros cuerpos y almas se conectan en  una sola sintonía. La importancia del acto sexual en sí radica más en ámbito espiritual y emocional que en lo físico. Por lo que si en tu relación hay carencia de este tipo de emociones y el sexo se convirtió en algo  automático, es momento de recapacitar las cosas.

    9. Futuro

    Los nuevos proyectos que vienen a tu cabeza, no incluye a tu pareja, quizás prefieras dejar todo lo que has trabajado por tu tan ansiada libertad. Es momento de que pienses con tu corazón y mente para lograr mirar todo desde la objetividad.

    10. Prioridades

    En tu lista de prioridades tu pareja ni siquiera está en el último lugar, es posible que ya tu relación deja de llenarte emocionalmente y prefieres dejar a un lado algo que consideras que no te lleva a ningún lugar. No obstante, es muy recomendable pensar las cosas con mayor serenidad y sobre todo desde el alma.

    no-es-amor-4

    11. Tiempo

    El tiempo es lo único que no se recupera en la vida, probablemente el trabajo y otros asuntos son la excusa perfecta para no pasar tiempo con tu pareja, si consideras que no sienten ningún remordimiento por no compartir con esa persona, es momento de reconsiderar que está sucediendo y a donde deseas llegar.

    12. Otras personas

    Por más desilusionado que estés de tu actual pareja, no hay nada más desleal que salir con otra persona sin haber concluido tu relación anterior. El que no exista amor no da el derecho a la deslealtad, es una cuestión de principios básicos del Karma, no hagamos lo que no queremos que nos hagan. Además no estás siendo honesto.

    Es posible que el caso sea más mental, que en  tus pensamientos te abracé la idea de comenzar a salir con otras personas, algo que no sería muy sano, ya que para poder sanar debemos pasar por las etapas del duelo, de esta manera tendremos la certeza que daremos pasos concretos y que no volveremos a lastimarnos ni lastimar a otro, recuerda lo que envías al universo, este te lo retorna diez veces más.

    Consejo del día

    No queremos decirte que debas salir corriendo y dejar todo atrás, lo mejor es primeramente aclarar tus dudas emocionales, saber que deseas y que requieres, pero sobre todo es como te sientes espiritualmente, aunque muchos los duden es uno de los factores más importantes en cualquier situación.

    no-es-amor-2

    Recuerda que una relación es de dos, busquen ayuda, agiten todos los recursos, si al fin y al cabo ya no se puede llevar la relación a un nivel de tolerancia, respeto y amor mutuo e individual, es mejor seguir adelante y aprender de la experiencia vivida, madurar y considerar que hay factores más importante para que una relación funcione y es el amor propio, si no nos amamos a nosotros mismos no podemos lograr amara a nadie más, nuestra pareja es reflejo de lo somos por dentro.

    Lee también: ¿De Donde Viene Mi Miedo Al Fracaso? ¡Superando Las Barreras Del Temor!

  • ¿Que Significa Hablar En Sueños? – Todo Sobre La Somniloquía.

    ¿Que Significa Hablar En Sueños? – Todo Sobre La Somniloquía.

    Hablar en sueños en voz alta es una condición bastante común en los seres humanos, mucho más común de lo que se cree, pero generalmente no estamos conscientes de lo que hacemos mientras dormimos, y si hablamos en voz alta estando dormidos, tampoco lo sabemos o no recordamos qué fue lo que dijimos,  a menos que alguien que duerma con nosotros nos haga la observación.

    Las dudas comienzan a manifestarse cuando nos angustia pensar que hayamos mencionado algo vergonzoso o algo que no debía decirse, y los miedos y dudas se vuelven muy recurrentes.

    Hay quienes sostienen que posiblemente, en los discursos nocturnos se revelan algunos de los deseos del subconsciente.

    Las investigaciones han demostrado que normalmente no se trata de un discurso importante ni interesante, sino que más bien, la mayoría de la veces, decimos discursos sin sentido, y con una duración de tiempo muy corta, entre 1 y 2 segundos aproximadamente. Hablar en sueños

    Hablar en sueños no deja de ser un acto fascinante y enigmático si tenemos en cuenta la forma en la que se desarrolla.

    Que significa Hablar en Sueños ?

    Hay que tener en cuenta que hablar en sueños no es una enfermedad, incluso es muy normal que suceda entre los niños pequeños. No obstante, si la persona en cuestión tiene somniloquías de manera frecuente, es necesario analizar las posibles causas, que pueden estar implícitas en los siguientes desórdenes:

    • El Sonambulismo (Caminar dormido)
    • Trastorno de conducta del sueño REM (TCR).
    • El Síndrome de apnea-hipopnea (Respiración interrumpida)
    • Los Terrores nocturnos
    • Los trastornos alimenticios que se relacionan con el sueño.
    • Las jornadas de cansancio intenso,
    • Mucho estrés o ansiedad
    • La Trisomía.

    Los expertos, sin embargo, afirman que el hablar en sueños no se tiene que deber necesariamente a alguno de estos desórdenes, y que puede ser algo relativamente normal, dependiendo de el estado emocional de la persona en cuestión. Sin embargo, es algo que resulta bastante molesto si se quiere para las personas que comparten habitación. hablar dormido

    Se ha podido afirmar que en los periodos de mucho estrés, de gran ansiedad, de mucho consumo de alcohol y en casos de fiebre alta, se pueden agudizar este tipo de fenómenos. Además, puede ocurrir cuando la persona duerme en un entorno incómodo o que le resulta poco familiar.

    En general, vivir episodios de somniloquía no algo para alarmarse. Sin embargo, si estos se vuelven frecuentes o recurrentes, puede afectar en gran medida el descanso de la persona y de los que duermen con es persona, y durante el día se sentirán cansados y sin mucha energía.

    Entonces es cuando resulta apropiado pedir ayuda al médico o psicologo para un tratamiento adecuado, y más aún si se trata de niños o adolescentes.

    Porqué ocurre la Somniloquía?

    Generalmente hablamos dormidos en voz alta cuando nos encontramos en la fase REM/MOR (Movimiento Ocular Rápido por sus siglas en inglés) o durante las fases del sueño ajenas al REM/MOR (conocida como NO-REM/NO-MOR).

    Durante la fase REM, nuestras neuronas trabajan de forma parecida a cuando estamos despiertos, y a esta fase se le conoce como “sueño paradójico”, es decir, que en esta etapa del sueño es en la que “soñamos”,  y  donde las experiencias o alucinaciones se desarrollan con una mayor intensidad. Decimos entonces que mientras “hablamos dormidos” durante esta etapa REM se genera una ruptura en el motor del discurso del sueño.Hablar-en-sueños-2

    Generalmente, mientras estamos dormidos, nuestros músculos se encuentran inactivos, más aún los de las cuerdas vocales y la boca. Sin embargo, en el estado de somniloquia, se activan estas zonas y las palabras logran ser pronunciadas en voz alta.

    Estos son llamados “sueños transitorios” y en ellos se permite modular la voz, y ocurre cuando nos se encontramos semi-despiertos, en la transición de una etapa del sueño NO-REM (ajena al REM) a otra. Así, se activan algunos aspectos de la llamada vigilia, la cual nos permite hablar, pero generalmente sin coherencia.

    Pero…Qué Hacer si Realmente Hablamos Dormidos ?

    Hablar en sueños no es algo nuevo. Se tienen registros de épocas antiguas donde los protagonistas caían en esos trastornos de sueño. Lo intrigante del asunto es…Porqué realmente sucede? ¿Es peligroso? ¿Debo ir al médico? Las dudas parecen apoderarse de nosotros, sobre todo si tenemos pareja y tememos decir algo que nos comprometa.

    Sabemos que sucede frecuentemente en los niños pequeños, y más cuando han pasado un día de bastante actividad. También tenemos información certera que los adultos mayores tienen episodios muy recurrentes de hablar en sueños, por lo que se deduce que es algo que tiene que ver con vivir una situación incómoda, estrés, ansiedad, intranquilidad o angustia.

    Por lo tanto, antes de ir al médico prueba nuestras recomendaciones, y si persisten los episodios, y si éstos se tornan molestos o quitan la calidad de sueño, entonces será hora de buscar ayuda profesional.Hablar-en-sueños-3 (1)

    Por eso, si tu pareja, tu hijo o tu padre o madre hablan dormidos en tu presencia y de manera recurrente, te recomendamos lo siguiente:

    • Busca una oración adecuada para repetir antes de dormir y enseñale a tus seres queridos a «rezar» y repetir la oración con fé.
    • Realiza tú misma antes de dormir un ritual de «limpieza ambiental» , repitiendo mantras o el «padre nuestro»
    • Acostumbra a tus niños y seres queridos a «prepararse para dormir» con un ritual que incluya: una ducha de agua caliente, un ambiente relajado, una crema corporal a base de manzanilla o lavanda, una lectura agradable, mucha paz y conexión con el creador.
    • Si te despiertas en el momento en que tu ser querido está teniendo sus episodios de somniloquia, háblale suavemente con palabras dulces, repitiendo que todo está bien, que se tranquilice, que lo amas y que somos felices. «Todo está bien, cariño, te amo» .Reza un padrenuestro e intenta dormir.

    El mundo de los sueños y del inconsciente nunca dejará de asombrarnos y por supuesto, aún queda mucho por descubrir.♥

    Si es necesario cambiar de forma de vida para liberarse de éste inconveniente generado por el estrés, hazlo, y busca tu equilibrio en esta vida, y el de tu familia también.

    Para ello te invito a leer: Como saber si tengo ansiedad. Pistas para lograrlo