Conocer el Perfil del Maltratador Psicológico es esencial para mantenerse alerta y evitar caer en sus redes. Por ello te traemos las principales características de éste tipo de conducta en el ser humano y cómo mantenerte alerta ante su actitud.
Quizás no todos han pasado por situaciones o relaciones donde ha estado presente el maltrato psicológico, o tal vez tú hayas tenido la suerte de no saber de que se trata esta conducta y cuales son la características que envuelven a estas relaciones tormentosas.
Lo importante es estar conscientes de que el maltrato psicológico, a diferencia del “maltrato físico» es algo que «no se ve” y puede resultar inclusive aún más incapacitante, ya que no es fácilmente reconocible como «maltrato» en sí.
El maltrato psicológico es un problema grave de salud pública, donde día a día se violan los derechos humanos de niños, mujeres y hombres en todo el mundo. Quédate a leer este artículo para que te enteres y estés al tanto del tema, y así saber si tú, o quizás alguien conocido, esté viviendo una situación de esta índole.
Qué es un maltratador psicológico?
Un maltratador psicológico hace daño sin tocar con sus manos, sin golpes físicos (aunque puede ser maltratador físico también) y sin aparente evidencia. Este puede ser cualquiera, tanto hombre como mujer.
No hay distinción de sexo, raza, color, ni estratos sociales. Las victimas pueden ser tanto hombres como mujeres o niños. Generalmente este problema comienza en la infancia del individuo maltratador, donde ha sufrido algún trauma por abuso psicológico, así como violencia física, verbal y emocional en el ambiente donde creció.
¿Cual es el perfil del maltratador psicológico?
Para reconocer a un maltratador psicológico, es necesario tener claro cuales son las características que lo definen, y aunque es un poco difícil de identificarlo por ser sumamente sutil y astuto, te mostramos algunas de sus características más determinantes para que puedas sacar conclusiones y desenmascarar a una persona con un perfil de maltratador psicológico, entendiendo la forma como actúa en medio de sus interrelaciones.
Generalmente estas interrelaciones pueden referirse a las parejas, a padres e hijos, a jefes y empleados, etc. Sin embargo, todas tienen intrínsecas las mismas caracteristicas.
1. El maltratador como pareja:
Este un ser posesivo, de carácter fuerte, muy dominante, exigente, egocentrista, tornándose violento o agresivo bajo ciertas circunstancias, y con una autoestima muy baja, que lo muestra en su inseguridad. También puede tener unas o todas las siguientes características:
- Son socialmente simpáticos y amables con todos, a excepción de su pareja.
- No toleran las situaciones frustrantes o cuando las cosas no salen como quieren y se desquitan con la pareja o los hijos.
- Actúan sarcásticamente e irónicamente en todas las situaciones que respectan a su pareja, burlándose y mofándose de ella.
- Piensa que su pareja es de su propiedad y que es una “cosa”, hace todo lo posible por aislarla de su familia y sus amigos hablándole mal de ellos y prohibiéndole salir a visitarlos o que ellos la visiten.
- La vigila constantemente, hostigándola mediante llamadas y preguntas, intentando encontrar alguna falla o infidelidad.
- Se pone de mal genio y le insulta si la pareja se queja o expresa de alguna manera que no está conforme.
- Le encanta dar órdenes y ver que se le obedece y hacer sentir a la víctima que no tiene otra opción.
- Quiere saber con quién sale, a donde y con quien.
- Suele espiar y oír las conversaciones de su pareja cuando habla por teléfono.
- Busca que su pareja dependa de él para todo, y que le pida permiso hasta para hacer cosas cotidianas como hacer las compras del mercado.
- El mundo tiene que girar en torno a él y ser el protagonista y siempre el centro de atención.
- Fuera de casa es muy buen conversador, es el más carismático del grupo y por supuesto el líder.
- Es él quien decide a donde ir, cuando y como se harán las cosas.
- Todo debe ser hecho como a él le gusta y su pareja jamás tiene derecho a réplica, ni a opinar.
- Para el su pareja jamás hace nada bien, y por esa razón vive con cara larga y amargado y de mal humor haciéndole sentir a su pareja y a todos que ellos son los culpables de todos sus males.
- Le gusta humillar a su pareja en público subestimándola y ofendiéndola demostrando el poder que tiene sobre ella.
- Se siente amenazado si su pareja pretende superarse, como por ejemplo terminar sus estudios, o si quiere comenzar a trabajar. En ese caso hará todo lo posible por hacerla sentir que no es lo suficientemente inteligente, y que todo lo que hace lo hace mal, o que ya está demasiado vieja para recomenzar, (a pesar de que pueda ser muy joven).
- Usa palabras para sembrar miedo e inseguridad con amenazas e insultos denigrando y haciendo sentir y pensar a su víctima que en realidad no vale.
- Todo el tiempo amenaza con abandonar el hogar y muchas veces termina haciéndolo.
- Hace que su víctima se sienta culpable de cosas de las cuales no tiene nada que ver.
- Le hace sentir a su víctima que es una mala persona y que le está haciendo un favor estando con ella.
- No usan la violencia física mientras la violencia psicológica surte el efecto que ellos desean en su víctima, pero en cuanto eso les falla no lo pensarán para usar la violencia física, la cual comienza de a poco hasta terminar muchas veces en asesinato.
El maltrato psicológico es el que destroza completamente a las personas. El acoso, el sentirse vigilado, el sentirse no querido. Es también muy doloroso un silencio, una mirada fría, una mirada despectiva”
-María José Rodríguez de Armenta-
Qué hacer ante la amenaza de vivir con un maltratador?
Si te encuentras en una situación como ésta o alguna similar, no dudes en buscar ayuda. Existen entes gubernamentales que ofrecen servicios gratuitos para estos casos. Averigua en el área donde vives a donde puedes acudir. O acude a una entidad religiosa.
No esperes que cambie. Nunca lo hará y cada vez la situación se tornará peor. No te dejes llevar por el sentimiento de que «en el fondo es buena persona»…lo importante es actuar con firmeza y determinación!
Haz la denuncia. El miedo es tu peor enemigo y la persona con la que estas se ha encargado de enraizar muy bien eso en ti. Toma consciencia de que no mereces ser mal tratada(o) y toma cartas en el asunto a tiempo. Por ti, y si tienes niños es una razón más, para acabar con una relación malsana y peligrosa.
2. Los padres como maltratadores:
Se supone que los padres son los que deben proteger, cuidar, orientar, comprender y amar a sus hijos y más si son pequeños.
Según estudios, se alega que los padres maltratadores están enfermos psicológicamente y que en su gran mayoría han sido maltratados de alguna manera en su infancia.
A esto se debe sumar los factores socioculturales y familiares como por ejemplo la edad a la que se tuvieron los hijos, la estabilidad económica, el nivel de educación y el ambiente familiar en sí. Se observa que en muchas ocasiones un embarazo no previsto o no planeado puede ser una carga, generando estrés, y por ende maltrato cuando el bebe ya ha nacido.
La inestabilidad emocional o de pareja también es un factor donde se propicia la violencia y maltrato a la pareja y a los niños.
Entonces podemos observar estos factores generales que propician el maltrato psicológico en niños:
- Embarazo no planeado ni planificado.
- Embarazos precoces.
- Niños especiales y minusválidos.
- Niños con síndrome de hiperactividad.
- Baja tolerancia.
- Deficiencias en la estructura de la familia.
- Problemas financieros.
- Inestabilidad emocional.
Los padres maltratadores pueden pertenecer a diferentes clases sociales, diferentes niveles de educación pero por lo general son personas que han sido maltratadas también en su infancia, y en realidad eso fue lo que aprendieron de sus padres o de las personas que estuvieron más cerca de ellos, y piensan que mediante el castigo y la violencia sus hijos aprenderán y serán mejores personas.
«El maltrato es la expresión de una disfunción en el sistema padres-niño-ambiente-cultura»
(De Paul, 1988).
Dime cómo está tu autoestima y te diré cuánto permites…
Generalmente las personas que viven con un maltratador y lo toleran tienen muy baja autoestima y han atraído a sus vidas a este tipo de personas para perpetuar el autocastigo y saldar sus deudas karmicas.
En la medida en que vayan aprendiendo a poner límites y a saberse merecedores de todo lo bueno, irremediablemente irán alejando a los maltratadores de sus vidas. Por ello es muy importante cultivar la autoestima, aprender a querernos y a dejar de victimizarnos y echar culpas a terceros de nuestra situación.
Para una información más amplia de este punto te recomendamos leer: Superar la dependencia emocional y afectiva
¿Como puede regenerarse un Maltratador Emocional?
Partiendo del hecho de que un maltratador de la clase que sea (psicológico, físico o emocional), haya tenido una experiencia traumática en su niñez, no quiere decir que estemos obligados a aceptar que nos maltrate y humille dentro de una relación, y mucho menos debemos permitir el maltrato a nuestros niños y adolescentes.
- La persona que sufre de esta condición, y quiere salir de ella, debe someterse a terapias de sanación interior y aprender a tener una actitud de respeto hacia los demás, aprender a perdonar, comenzando por sí mismo y luego a los demás y a su entorno.
- No es un camino fácil pero si se está dispuesto y acepta ser sanado, las puertas se le abrirán.
- La persona maltratadora debe aprender que el respeto por la individualidad del prójimo es la de el mismo también.
- Debe darse cuenta de que en verdad no vale la pena vivir en constante pelea con el mundo y lo peor es que la mayoría de las veces hiere y maltrata a quien más ama.
«La persona que inflige dolor, consciente o inconscientemente, convirtiendo a otros en víctimas, también es víctima a su vez. Ninguna persona feliz se dedica a entrometerse en la vida de los demás, a envidiar, a hacer daño o desearlo. Ese verdugo también sufre, y no dispone de herramientas para gestionar su dolor, hace lo que puede y como puede, como un niño pequeño se enrabieta y pega cuando no sabe gestionar sus emociones y sentimientos».
Louis Hay.-
Así que por medio de terapias de sanación, la persona con el perfil del maltratador psicologico aprenderá a quererse y a valorarse por lo que es, sin juzgar ni criticar a nadie y menos a sus padres, evitando culparlos de lo miserable que es su vida hoy. Ya que entenderá que ellos también sufrieron de maltrato y solo le traspasaron a él lo que sabían.
Solo se da lo que se tiene, y al comprender el pasado, se entiende el presente y no se debe de olvidar que la vida nos ofrece a diario una nueva oportunidad! ♥